Visual kei, lit. "estilo visual" o "sistema visual") es un movimiento entre los músicos japoneses que se caracteriza por su uso de variados niveles de maquillaje, peinados elaborados y trajes extra vagantes, a menudo, pero no siempre, junto a una estética andrógina Algunos fuentes piensan que el visual kei se refiere a un género musical, con un sonido relacionado al rock, punk rock y heavymetal Sin embargo, las bandas visual kei tocan diferentes géneros, incluido aquellos considera dos por algunos como no relacionados al rock como electrónica, pop, etc.Otras fuentes, incluidos los propios miembros del movimiento, afirman que no es un género musical y que la moda y la participación en la subcultura asociada es lo que ilustra el uso del término
La música visual fue el origen de este estilo, y tuvo su apogeo a fines de los 80 y comienzos de los 90 en las principales ciudades de Japón. El ejemplo más significativo podría ser la banda X-Japan. Este tipo de música básicamente toma la atmósfera y actuación del goth, el tono y los solos de guitarra del heavy metal, y el ritmo y batería del punk británico. La novedad es la gran estética visual de estos grupos ,que rompe con el sentimiento de masa de la sociedad japonesa conservadora y dota al cantante de una impresionante individualidad. El estilo visual incluye maquillajes fuertes, cortes de pelo extravagantes y vestidos muy elaborados.
Un hipster es un miembro de una subcultura urbana contemporánea que encuentra sus bases en los estilos de vida de la clase media urbana. Como la mayoría de los miembros de subculturas, es raro que los hipsters se auto-definan y por lo tanto no existe una definición unificada. En lugar de ésto, los hipsters suelen identificarse de forma subjetiva en base a una serie de rasgos comunes.
El término "hipster" se origino en las décadas de los 40 y los 50. Se uso principalmente en los círculos del jazz. La palabra se uso en primera instancia para describir a la gente que escuchaba ciertos estilos de jazz. Es un derivado de la palabra "hip", que en inglés significa "fresco, interesante o socialmente relevante." "Hip" en si mismo deriva del término "hep", que a su vez parte del término "hop" que era el argot para el opio. Esta cadena de connotaciones llevo a un uso más generalizado en la década de los 90, pero los hipsters contemporáneos no están asociados con los de los de los años 40, ni con la cultura de las drogas.
Música indie y café
Escuchan música indie y ven cine alternativo. Si bien la mayoría de ellos odian el pop y a todos sus exponentes como Lady Gaga y Britney Spears, hay algunos que haciendo uso de su tolerancia pueden escuchar música de cualquier tipo. Pero bandas como Pulp y Oasis son referentes dentro de esta subcultura. ¿Una banda más contemporánea? La estadounidense Foster the people. ¿Series? "Mad men". ¿Directores de cine? Quentin Tarantino y Wes Anderson.
El termino otaku se emplea popularmente en Japón como sinónimo de persona con aficiones obsesivas y se aplica a cualquier tema o campo, sobre todo al famdon de anime y maga El uso contemporáneo de este término se originó en un ensayo de 1983 El desarrollo de la subcultura se ve desde los años 1980 con la mentalidad social cambiante y el fomento de rasgos otakus en las escuelas japonesas, combinado con la resignación de algunos individuos a ser marginados sociales, La subcultura se convirtió en un grupo que se produjo con el boom del anime, particularmente con Mobile Suit Gundam y diversificado en el mercado de historietas antes de ser etiquetado como otaku.
Los diversos intereses de la subcultura otaku han dado lugar a numerosas clasificaciones sobre los otakus. En el año 2005, el Instituto de Investigación Nomura clasificó a los otakus en doce grupos y estimó el tamaño y la repercusión en el mercado de cada uno de estosgrupos.Otras instituciones los clasificaron más a fondo o se centraron en un único interés otaku. Estas publicaciones no se refieren exclusivamente al anime manga, clasificando en distintos grupos otakus de fotografía automóviles, ídol, y electrónica.
La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, a pesar de ello, el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no sitúa a este grupo como emo).
Situación actual: Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relaccionadas menos conocidas como los "pokemones". La mayoria de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.
Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia esta cultura urbana.
Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".
¿Que son las tribus urbanas y las juntas juveniles?
Las tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de un grupo o tribu urbana.El origen de la palabra "tribus urbanas" surgió en la segunda mitad del Siglo XX, cuando en las grandes ciudades empezaron a aparecer y expandirse algunas subculturas entre los jóvenes como por ejemplo los hippies, los punks, que tenían formas de pensar y de actuar independientes a los impuestos por la cultura imperante en la sociedad. Estas subculturas se expandieron de ciudad en ciudad, dando lugar a un fenómeno donde las personas se identificaban con la forma de ser y de pensar de su tribu, creando ecosistemas de pensamientos independientes y paralelos a los del resto de la sociedad en general.
Habitualmente las personas de una tribu urbana se caracterizan
por tender a juntarse con otros individuos de su misma tribu,
y una vez juntos compartir gustos comunes entre sus miembros,
como por ejemplo la forma de vestir, el tipo de música que
escuchan los lugares a los que acuden, la forma de hablar.
la juventud es una construcción social reciente, es decir, es una invención social a partir de la cual, la sociedad ha producido una nueva categoría existencial y vivencial, los y las jóvenes. Los y las jóvenes tal y cual los percibimos, entendemos o sufrimos hoy, son producto de la evolución que ha sufrido la sociedad moderna y capitalista. Sólo a partir de mediados del siglo XIX, y debido al auge de la burguesía capitalista, es que comienza a existir un tipo nuevo de sujetos, los jóvenes.